La
arquitectura gótica
Es la forma artística sobre la que se
formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el
Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad
latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV,
aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los
comienzos del siglo XVI.
El vocablo «gótico» es el adjetivo
correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el
tratadista italiano Giorgio Vasari (1511-1574), quien en su famosa obra de
biografías de pintores toscanos incluye varios capítulos sobre el arte en la
Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la
arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos
componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a
la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía
denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al origen de
la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al
gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno,
mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano
era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1
La arquitectura gótica puso especial
énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior
de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos
y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló
fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias),
teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea
en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la
arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades,
hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y la
arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).
Los dos elementos estructurales
básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de
crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten
una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Además, la
parte principal de estas son transmitidas desde las cubiertas directamente a
contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes. El
resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada
a esbeltos pilares y baquetones), quedando la mayor parte de aquéllos libres
para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias
vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.
La arquitectura gótica tuvo su origen
en las regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se difundió primero
a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII),
sobre todo por la extensión del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el
Sacro Imperio Romano Germánico y los reinos cristianos del norte de España (que
durante ese periodo de la Reconquista se estaban imponiendo a los musulmanes
del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo francés, aunque adquirió un
fuerte carácter nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha aceptación, y su
impacto fue muy desigual en las distintas regiones, y muy pronto fue sustituido
por el Renacimiento.
El medievalismo suscitado por el
romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo reelaborar como arquitectura
historicista un neogótico que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del
estilo con formas más o menos genuinas, destacando la labor restauradora y
reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
Antecedentes
Los elementos esenciales que
caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de
este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de
edades anteriores. El arco apuntado fue conocido por los egipcios, asirios,
indios y persas de la dinastía sasánida, aunque su uso no era muy corriente. La
arquitectura islámica también lo conoció e hizo un uso amplio de él, su ejemplo
conocido más antiguo se encuentra en la Cúpula de la Roca, en Jerusalén,
construido entre los años 687 y 691, otros ejemplos de gran calidad y belleza
de su uso son las mezquitas de Samarra en Irak y la mezquita de Amr en Egipto,
cuyas construcciones se realizaron a mediados del siglo IX.
La bóveda de crucería, fue empleada en
construcciones árabes de Córdoba del siglo IX y en algunas mozárabes del siglo
X y aun virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio
cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los
arbotantes se encuentran originariamente y de forma rudimentaria en las bóvedas
de cuarto de cañón cuando sirven de contrarresto. El principio y distinción de
elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival se extendió
y aplicó por los antiguos asirios.
Parece claro que pudo existir una
transmisión de estos elementos a través de las visitas realizadas por los cruzados
a Jerusalén y a través del norte de África para llegar a España y de ahí al
resto de Europa. Fue sin embargo la nueva relación entre todos estos elementos
la que dio como resultado un nuevo tipo de edificio con unas proporciones
diferentes, mucho más esbelto que los edificios románicos y con mayor
luminosidad, en el que los muros pueden casi llegar a desaparecer.2
Origen
Artículo principal: gótico inicial
La catedral de Durham que presenta, en
su nave principal, bóvedas de crucería, constituye un precedente del gótico,
estas bóveda nervadas siguieron un proceso de desarrollo técnico en la
formación del gótico, parece que fueron descubiertas de manera simultánea en
distintos puntos de Europa, poco después del año 1100, como el norte de Italia,
Espira en el valle del Rin y Durham en Inglaterra, desde donde pasó a
Normandía.3
Un error mantenido hasta muy avanzado
el siglo XIX, fue suponer que la arquitectura gótica había nacido en Alemania y
era peculiar del genio germánico. Los alemanes, fundándose principalmente en
los textos renacentistas, abogaban por que el estilo gótico, de las grandes
catedrales, se había originado a las orillas del río Rin.
El estilo gótico nació como tal en el
norte de Francia, a mediados del siglo XII. Se da la fecha del 14 de julio de
1140, en que se inició la obra del coro de la Basílica de Saint-Denis, como la
fecha de nacimiento de este estilo, sin embargo debe hablarse más bien de una
evolución técnica de las formas de las escuelas románicas regionales. Así, ya a
finales del siglo XI, se había comenzado a construir en Inglaterra la catedral
de Durham, con bóveda de crucería y estructura gótica. En los primeros
momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta
finales del siglo XII, se siguió manteniendo cierta forma o fisonomía románica.
Por ejemplo, en el primer gótico se mantuvo una estructura de proporcionalidad
clásica en las fachadas, propia del Románico, que se puede observar en la
catedral de Notre Dame de París, que más adelante se perdió en beneficio de
efectos mucho más verticales. De forma esquemática se dice que la arquitectura
de este período fue una arquitectura románica con bóvedas y arcos apuntados.3
Desarrollo
Al comenzar el siglo XIII, el estilo
Gótico, denominado en este periodo como "gótico clásico", llega a su
perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de
dominio real de los alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el
resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Romano,
Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos, llevados sobre todo por
los monjes del Císter. Este estilo llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre
e incluso Siria, transmitido por las Cruzadas.
En los inicios del siglo XIV la
arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la
independización de la pintura y escultura. A partir de la mitad del siglo XV,
comienza el denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente
riqueza decorativa. La vigencia de la arquitectura gótica es variable
dependiendo de las zonas, mientras que en Italia, durante el siglo XV el Gótico
es desplazado de forma temprana por la arquitectura renacentista, en otras
zonas, el estilo propio del Gótico perduró hasta bien entrado el siglo XVI, y
en Inglaterra, en concreto, perduró una tradición gótica hasta su renovación a
través del neogótico, durante el siglo XIX.
Arcos
En esta arquitectura el arco
característico es el arco ojival o apuntado y es el que le da carácter al
estilo. Se usan en puertas, ventanas y bóvedas. Más tarde, cuando el estilo
gótico comienza a decaer en el siglo XV, se modifica para adoptar varias formas
y en realidad convertirse en otros tipos de arcos como el arco de cortina, el
canopial, el Tudor y el adintelado. Véase en la figura 4 a continuación.
Los soportes o columnas del arte
gótico consisten en el pilar compuesto el cual,
durante el periodo de transición, es
el mismo soporte románico aunque dispuesto
para el enjarje de arcos cruceros.
Pero en el estilo gótico perfecto se presenta
cilíndrico el núcleo del pilar,
rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado
sobre un zócalo poligonal o sobre un
basamento moldurado, a diferencia del estilo
románico en que tal zócalo era
uniforme y cilíndrico.
Estos basamentos se hallan más
divididos y moldurados conforme avanza más
la época del estilo, distinguiéndose
especialmente los de periodo flamígero
por destacarse de ellos pequeñas basas
parciales de diferentes alturas
correspondiendo
éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero
en
el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático
o
cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se
corresponden
con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo,
según
el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada
pieza
sostenida su propio sostén o soporte.
Relieves
Los
escultores del siglo XII trabajaron para adornar el exterior e interior de las
catedrales góticas. Sus obras muy semejantes con respecto a las últimas del
periodo románico, interpretaban mejor la expresión de las figuras,
humanizándolas y alcanzando, a pesar del amaneramiento de una belleza sin
igual.
La
catedral gótica dominaba la ciudad del siglo XIII a fuerza de su puro tamaño.
En una sociedad desacostumbrada a los grandes edificios, el efecto visual de la
catedral solo puede imaginarse. Las siluetas de estas estructuras eran visibles
a kilómetros a la redonda empequeñeciendo a edificios particulares. Cuando los
fieles se acercaban más a las catedrales, se daban cuenta, como lo hacemos hoy
día, que la escultura articulaba la arquitectura; y al pasar por la portada
principal se habrían encontrado esculpido el Juicio Final o la coronación de la
Virgen. La catedral solía estar en el centro de la ciudad, por lo general cerca
del mercado, así que tenía un emplazamiento único para las reuniones sociales.
Los profundos pórticos proporcionaban resguardo a una gran cantidad de personas
y podían usarse de modo muy diverso.
Obras
de grandes Arquitectos
1.-
Abadía de Heiligenkreuz
Fundada
en el año 1113 en los bosques de Viena, esta abadía perteneciente a la Orden
del Císter, se erige poco antes de que oficialmente naciera el estilo gótico en
Francia, sin embargo ya muestra las características propias de dicho estilo en
la parte del coro mientras que el resto pertenece al estilo románico.
2.-
Maria am Gestade
Esta
iglesia fue fundada en el año 1394 en el sitio en que antes se encontraba
edificada una iglesia de madera. Por su ubicación cerca del canal del Danubio,
ya desde entonces era un lugar de culto para pescadores y navegantes.
El
coro de ésta se compone por dos paneles góticos.
3.-
Catedral de San Esteban
Situada
en la plaza de San Esteban, en Viena, capital de Austria, fue fundada en el año
1137 y es considerada como la representación religiosa más emblemática de la
ciudad, sirve así mismo como sede del arzobispado.
4.-
Iglesia de St. Michael
Construida
en el 1600, es una iglesia fortificada situada al norte de Synkavichy, en
Bielorrusia. Su estructura fue pensada para resistir ataques enemigos. Es de
forma rectangular flanqueada por torres de defensa.
5.-
Campanario de Gante
Su
construcción data del año 1313 en la ciudad de Gante, en Bélgica. Su altura es
de 91 metros situándola como una de las más altas en su género.
6.-
Iglesia de Nuestra Señora
Se
encuentra en Bélgica, en la ciudad de Brujas. Fundada en el siglo XIII, cuenta
con una torre de 122 metros la cual continúa siendo la construcción de mayor
altura en dicha ciudad.
7.-
Ayuntamiento de Lovania
Data
del año 1448 y está construido sobre la plaza Grote Markt. Su estilo pertenece
al gótico tardío y está constituido por tres niveles, su fachada está ricamente
ornamentada y se compone por 236 estatuas las cuales fueron colocadas hasta el
año de 1850.
8.-
Iglesia de San Nicolás
Está
edificada en la ciudad de Gante, en Bélgica, construida durante el siglo XIII
en un estilo gótico tournaisino característico de la zona en que corre el río
Escalda que atraviesa al país. Este estilo se diferencia por el uso de piedra
azul-gris.
9.-
Catedral de Zagreb
Está
ubicada en Croacia y fue edificada en el siglo XIII. Después de varios
siniestros a los que se vio expuesta (un par de incendios y la destrucción de
sus campanarios por parte de Nikola Thurn, comandante de las tropas auxiliares
de España), en el siglo XVI el obispo Osvald Thuz se encargó de su
reconstrucción al estilo gótico.
10.-
Catedral de Santa Sofía
Por
su estructura y estilo, es considerada como uno de los mejores ejemplos del
arte gótico que se puede encontrar en Chipre. Fue edificada en el año 1209 por
masones franceses durante la época de las cruzadas.
Catedral
de San Lorenzo
La
Catedral Neogótica de San Lorenzo es una catedral ubicada en la ciudad de San
Lorenzo, República del Paraguay que data de principios del siglo XX aunque su
conclusión tardó cerca de 50 años.
Está
ubicada en el centro de la ciudad, rodeada de hermosas plazas, plazoletas y una
calle peatonal. La catedral y sus plazoletas ocupan una manzana entera lindada
por las calles Gaspar Rodríguez de Francia, San Lorenzo, Coronel Romero y la avenida
Defensores del Chaco.
Es
considerado por muchos un magnífico edificio religioso ya que su estilo es único
en la República del Paraguay.
