6/17/2015

La Golondriana Antecedentes, Musica y Coreografia

Danza Paraguaya


La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza.
Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir molificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní.

LA GOLONDRIANA

Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.

ANTECEDENTES

Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos hallado documentos emitidos por respetables estudiosos del folclore americano, que la designan de esta manera.
La Coreografía de esta danza presenta variados elementos de origen geográficamente dispersos. Su formación de "longways" o calle, constituida por dos filas paralelas, nos trae reminiscencia de la antigua Contradanza. En la Golondriana se incluyen ritmos de polca, vals, minué, mazurca acriollada, etc., Es de admirar la notable combinación que el criollo hizo para producir tan bonita y admirada danza.
Las características sobresalientes de esta danza constituyen la suavidad de los movimientos y la variedad de figuras y ritmos, que la tornan muy atractiva. Se alternan partes lentas y ceremoniosas con partes vivaces.
Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritmos: polca, vals, mazurca, etc. Existen varias versiones. Las más conocidas son: una transcripta en el álbum musical de Aristóbulo Domínguez y otra recopilada y arreglada por Julián Rejala. Hemos hallado dos versiones en la biblioteca de Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Max Boettner, también muy difundida. Estas versiones, además de otras tomadas de diferentes conjuntos del interior del país, no difieren mucho entre sí. Todas poseen las mismas partes, varían solamente pequeños fragmentos de algunas melodías.


MÚSICA

La música de esta danza tradicional de nuestro país está escrita por el músico compositor Luís Szarán. 

COREOGRAFÍA

Boettner señala la siguiente coreografía:
“Coreografía y Música: En realidad, es posible bailarla con dos, tres ó cuatro parejas. Se colocan frente a frente, de un lado dos mozos, y una niña en el medio, y del otro lado, a la inversa.
1- Saludo: La música es adecuada para un saludo cortés, ceremonioso, como el antiguo minué.
“Ambas filas avanzan, se inclinan muy reverentemente para el saludo y vuelven a sus sitios. En la formación tipo cuadrilla, el saludo es hacia la pareja de enfrente y, luego, hacia el compañero del costado.
“Cada paso debe estar en perfecto acuerdo con la música. La música es en compás de cuatro por cuatro.
2.- Vals 3/4: ‘Toreo’, con la dama enfrente -dieciséis compases-, y dieciséis compases tomados. Se señala también un ‘coqueteo’ con la dama de enfrente -dieciséis compases- . Luego de los dieciséis restantes, se baila el vals encadenado, en la siguiente forma: Los caballeros toman con la mano derecha la de su dama, bis a bis, girando a la derecha, hasta tomar la mano izquierda de la dama, bis a bis, dando vuelta en la misma forma precedente, hasta terminar los dieciséis compases, procurando que, al terminar, cada pareja ocupe su lugar primitivo.
3. - Molinete: E, 6/8. Movimiento vivo. Se forma el molinete tomándose las parejas con la mano derecha -ocho compases-. Luego, se desprenden, pegan un palmoteo de manos, se toman de la mano izquierda y giran a la inversa, ocho compases.
4.- Mazurca: 3/4. Bailan por parejas de enfrente. Giran las parejas una detrás de la otra, en rueda.
“El caballero toma a la dama de atrás por la cintura; el caballero se halla a la izquierda; la dama a la derecha. Ambos compañeros vienen a quedar uno al lado del otro, hombro a hombro. La danza hace un paso adelante, luego un balanceo de adelante atrás, sin cambiar los pies de posición; luego, otro paso adelante, y así sucesivamente.
5.- Vals: Como en la Figura Nro. 2.

“6.- Saludo Final: Como al comienzo”.

52 comentarios:

  1. Linda confirmación pero falta el recopilado 😶

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Alguien me dice como puedo encontrar la musica como sellama

    ResponderEliminar
  4. Alguien me dice como puedo encontrar el origen de la golondriana

    ResponderEliminar
  5. Alguien m pueden decir como encuentro las figuras coreograficas

    ResponderEliminar
  6. Oigan quiero saber si a ustedes les gusta tener sexo

    ResponderEliminar
  7. Gracias por hacer tener una tarea de teatro por eso

    ResponderEliminar